El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hoy un informe que ha causado entusiasmo en los mercados: gracias a un fuerte repunte en las inversiones en inteligencia artificial (IA), la economía estadounidense está resistiendo de forma más firme ante lo que muchos analistas anticipaban como una desaceleración pronunciada. El organismo elevó su pronóstico de crecimiento para EE.UU. en 2025 a 2%, y mantiene expectativas favorables para 2026, pese a los vientos de incertidumbre por tensiones comerciales y presiones inflacionarias persistentes. Esta noticia no solo resuena en Wall Street, sino que proyecta un mensaje claro para emprendedoras y empresarias: apostar por innovación es apostar por resiliencia.
El informe del FMI destaca además que, globalmente, la economía se está moviendo hacia una tasa de crecimiento del 3,2% para 2025, cifra levemente superior a lo previsto hasta hace pocas semanas, lo que indica que los efectos negativos de la inflación, las tasas de interés altas y los conflictos geopolíticos no están apagando del todo la expectativa de expansión. Los sectores que más sobresalen son los vinculados con tecnología, IA, servicios de computación en la nube y automatización, donde empresas grandes y medianas muestran un interés creciente, no solo como consumidores, sino también como inversoras de sus propios productos internos.
En particular, el crecimiento en el rubro tecnológico ha impulsado las bolsas, con acciones de empresas de IA estableciendo nuevos máximos y atrayendo capital fresco de fondos e inversionistas que buscan no solo rendimiento, sino capacidad de transformación futura. También, la demanda de infraestructura digital, centros de datos y servicios de software se ha acelerado, lo que beneficia a proveedores de hardware, redes y servicios en la nube. En este contexto, el informe del FMI sugiere que las políticas públicas y privadas que apoyen la innovación tecnológica serán fundamentales para sostener ese crecimiento: incentivos fiscales, educación especializada, marco regulatorio claro y redes de colaboración entre empresas. Financial Times
Este impulso generado por la IA se convierte en una palanca estratégica para muchas mujeres empresarias, especialmente aquellas que están en industrias disruptivas o que tienen empresas digitales. Ver que la innovación tenga un efecto real en el crecimiento económico y que los inversores estén respondiendo positivamente ofrece una ventana de oportunidades: para desarrollar productos con tecnología, automatizar operaciones, buscar formas de generar valor agregado o explorar modelos de negocio que integren IA como componente central.
Lecciones para emprendedoras
- Integra la innovación como parte de tu estrategia, no como algo opcional: identifica áreas en tu empresa donde la IA o la automatización pueden ahorrar tiempo, mejorar la calidad del servicio o abrir nuevos canales, aunque sea con pequeños experimentos iniciales.
- Capacítate o colabora: busca formación especializada o asóciate con expertos en tecnología para incorporar buenas prácticas; no tienes que saberlo todo, pero sí rodearte de quienes lo dominan.
- Invierte en infraestructura digital, aunque no seas una empresa grande: sistemas de nube, herramientas de datos, plataformas que ayuden a escalar o mejorar eficiencia pueden marcar la diferencia en un entorno competitivo.
- Observa la política y regulación local, ya que los incentivos fiscales relacionados con innovación pueden ofrecer ventajas reales; también vigila los marcos regulatorios que pueden favorecer o frenar el uso de IA en tu sector.
- Comunica innovación como valor diferencial: no solo implementes mejoras, cuenta esas historias, muestra los beneficios concretos que tus clientes o usuarias obtienen; eso construye credibilidad, atracción de clientes y reputación.