#directora - https://bglobalmag.com Negocios en femenino con visión global Thu, 17 Jul 2025 16:27:38 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://bglobalmag.com/wp-content/uploads/2025/07/cropped-Sin-titulo-6-32x32.png #directora - https://bglobalmag.com 32 32 ¿Falta de Pasión o Falta de Visión? https://bglobalmag.com/falta-de-pasion-o-falta-de-vision/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=falta-de-pasion-o-falta-de-vision Thu, 17 Jul 2025 16:27:36 +0000 https://bglobalmag.com/?p=2974 Hoy quiero hablarte desde la verdad más cruda que he vivido desde que he acompañado a cientos de emprendedoras en su camino: no es la pasión lo que más falta hoy en los negocios. Es la visión. Estamos rodeadas de mensajes motivacionales que nos dicen: “sigue tu pasión”, “haz lo que amas”, “emprende con el […]

The post ¿Falta de Pasión o Falta de Visión? first appeared on .

]]>

Hoy quiero hablarte desde la verdad más cruda que he vivido desde que he acompañado a cientos de emprendedoras en su camino: no es la pasión lo que más falta hoy en los negocios. Es la visión. Estamos rodeadas de mensajes motivacionales que nos dicen: “sigue tu pasión”, “haz lo que amas”, “emprende con el corazón”. Y sí, la pasión es hermosa. Es el fuego que inicia. Es lo que te empuja a comenzar. Pero no es lo que te sostiene cuando llegan las decisiones difíciles, la confusión, la presión financiera, los cambios de mercado o el cansancio emocional.

Lo que te sostiene —y lo digo con total convicción— es una visión clara. Siempre uso esta metáfora: tu negocio es como un árbol. La pasión es la semilla, esa chispa inicial que prende. Pero la visión es la raíz. Y si la raíz es débil, corta o difusa… el árbol no crece, o peor aún: crece torcido, sin propósito, sin dirección. Muchas veces he visto mujeres con todo el talento, con toda la energía, incluso con un producto excelente… pero sin una visión definida, profunda, proyectada. ¿Y qué pasa? Se distraen con cada nueva moda. Se frustran ante cualquier obstáculo. Pierden el rumbo. Se agotan. Y al final, el negocio se convierte en una carga. Porque sin visión, no sabes hacia dónde vas. No puedes tomar decisiones claras. No puedes construir equipo alineado. No puedes desarrollar una marca sólida. No puedes sostenerte en los momentos en que la pasión no alcanza (y créeme, esos momentos llegan).

La pasión sin visión es como correr con los ojos cerrados: te puedes emocionar, pero también puedes chocar. Tener visión no es solo tener metas. Tener visión es ver lo que todavía no existe… y comprometerte a construirlo. Es tener claridad de hacia dónde quieres llevar tu marca, a quién quieres transformar, qué lugar quieres ocupar en tu industria, qué legado quieres dejar. Tu visión guía tus decisiones estratégicas, tu modelo de negocio, tus alianzas, tu narrativa de marca, tu cultura interna. Es un mapa. Es tu faro. Es tu raíz.

Tener visión no es simplemente escribir metas en una libreta o proyectar ingresos para fin de año. Tener visión va mucho más allá: es la capacidad de imaginar un futuro que aún no existe, de visualizar un negocio que todavía no ves materializado, una marca que aún no tiene forma pero ya tiene propósito, una transformación que aún no ha sucedido en tus clientas, pero que tú ya puedes sentir con claridad. Es poder cerrar los ojos y ver la empresa que quieres liderar en cinco o diez años: cómo se ve, cómo impacta, cómo se sostiene y cómo trasciende más allá de ti. Y no solo visualizarlo como un sueño bonito, sino comprometerte radicalmente a construirlo, aunque todavía no tengas todos los recursos, aunque aún no sepas cómo, aunque otros no lo entiendan. La visión verdadera no depende de lo que tienes ahora, sino de lo que estás dispuesta a crear. Es ese acto valiente de proyectarte hacia adelante con fe estratégica, con intención profunda y con el compromiso diario de tomar decisiones alineadas con ese futuro. Cuando tienes visión, no te mueves solo por lo que te da resultados inmediatos, te mueves por lo que te construye hacia lo que has decidido ser. Y eso es lo que diferencia a una empresaria de una improvisadora: la visión la guía como brújula, aun en medio del caos o la incertidumbre.

Te confieso que cuando inicié, tenía mucha pasión, pero la visión la fui puliendo en el camino. No llegó de golpe. Requirió preguntarme muchas veces: ¿Para qué existe mi negocio realmente? ¿A quién quiero servir a largo plazo? ¿Qué tipo de líder quiero ser? ¿Qué quiero construir que sobreviva incluso si yo algún día me retiro? Y cada vez que una tormenta ha venido —porque todas llegan— ha sido mi visión la que me ha sostenido. Esa visión clara es la que ha convertido a BGlobal en una plataforma de crecimiento real para mujeres empresarias. No fue casualidad. Fue dirección.

Hoy te invito a pausar un momento. Olvídate por un instante de lo que te emociona. Y pregúntate: ¿Cuál es mi visión de aquí a 5 o 10 años? ¿Estoy construyendo algo que tenga raíces profundas? ¿Puedo ver más allá del mes, de las redes, de los resultados inmediatos? Porque solo con visión podrás construir un negocio que no solo funcione… sino que florezca, evolucione y trascienda. Pasión sin visión es entusiasmo. Pero visión con estrategia… eso es liderazgo.

The post ¿Falta de Pasión o Falta de Visión? first appeared on .

]]>
¿El éxito es una decisión? https://bglobalmag.com/el-exito-es-una-decision/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-exito-es-una-decision Mon, 23 Sep 2024 18:20:14 +0000 https://bglobalmag.com/?p=2821 El éxito es un concepto que ha sido debatido y redefinido a lo largo de los años. Para algunos, el éxito está vinculado a la acumulación de riqueza o la consecución de metas profesionales, mientras que para otros, se trata de alcanzar la paz interior y la satisfacción personal. Sin embargo, más allá de las […]

The post ¿El éxito es una decisión? first appeared on .

]]>

El éxito es un concepto que ha sido debatido y redefinido a lo largo de los años. Para algunos, el éxito está vinculado a la acumulación de riqueza o la consecución de metas profesionales, mientras que para otros, se trata de alcanzar la paz interior y la satisfacción personal. Sin embargo, más allá de las diferentes interpretaciones, existe una verdad fundamental: el éxito es una decisión. No es algo que simplemente ocurre por casualidad o por un golpe de suerte; es el resultado de una serie de decisiones conscientes y acciones deliberadas que tomamos cada día. En este artículo hablaremos cómo la mentalidad, las elecciones y las acciones estratégicas determinan nuestro destino, tanto en el ámbito empresarial como personal.

1. El poder de la mentalidad: Decidir creer en el éxito


El éxito comienza en la mente. La forma en que pensamos y percibimos el mundo influye directamente en nuestras acciones y, en última instancia, en nuestros resultados. Aquellos que deciden adoptar una mentalidad de éxito creen que son capaces de alcanzar sus metas, sin importar cuán difíciles o distantes parezcan. Esto no significa que no enfrenten desafíos o fracasos en el camino, sino que deciden ver estos obstáculos como oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Mentalidad de crecimiento vs. Mentalidad fija

La psicóloga Carol Dweck, en su libro Mindset: The New Psychology of Success, introduce el concepto de la mentalidad de crecimiento frente a la mentalidad fija. Aquellos con una mentalidad fija creen que sus habilidades, talentos e inteligencia están predeterminados y no pueden cambiar significativamente. Por lo tanto, evitan los retos y tienden a rendirse fácilmente ante el fracaso. Por el contrario, quienes poseen una mentalidad de crecimiento creen que, con esfuerzo y aprendizaje continuo, pueden mejorar y superar sus limitaciones. Estas personas deciden que el éxito es posible a través del trabajo duro y la perseverancia.

Adoptar una mentalidad de crecimiento es un primer paso crucial para el éxito. Las personas que deciden creer que pueden mejorar y adaptarse, no solo a nivel personal, sino también en el ámbito empresarial, están mejor equipadas para tomar decisiones acertadas y avanzar hacia sus metas.

2. La importancia de la visión clara: Decidir hacia dónde quieres ir


El éxito no llega sin una dirección clara. Las personas que triunfan deciden desde el principio lo que quieren lograr y se comprometen a trabajar para ello. Tener una visión clara es esencial, ya que proporciona un sentido de propósito y enfoque. Sin esta claridad, es fácil perderse en las distracciones y alejarse de los objetivos principales.

Establecimiento de metas
El proceso de tomar decisiones exitosas comienza con la definición de metas claras y específicas. Las metas actúan como un mapa que guía las acciones diarias. Una empresaria que decide que quiere aumentar sus ingresos en un 30% durante el próximo año no solo está eligiendo un número arbitrario, sino que está estableciendo un marco claro para lo que debe lograr. Esto la llevará a tomar decisiones estratégicas sobre la expansión de su mercado, el desarrollo de nuevos productos o la mejora de su equipo de ventas.

Las metas deben ser medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo definido (criterios SMART). Al fijar objetivos bajo estos parámetros, las personas pueden monitorear su progreso y realizar los ajustes necesarios en el camino, tomando decisiones informadas que las acerquen al éxito.

3. Acción constante: Decidir actuar todos los días


Si bien el pensamiento positivo y una visión clara son fundamentales, el éxito no es posible sin acción. La acción constante y deliberada es lo que transforma los sueños en realidad. El éxito se construye a través de decisiones diarias: elegir trabajar en lugar de procrastinar, optar por aprender en lugar de quedarse en la comodidad, y preferir la resiliencia ante el fracaso.

La disciplina como clave para el éxito
La disciplina es la habilidad de seguir adelante incluso cuando no sientes ganas de hacerlo. Las personas exitosas deciden ser disciplinadas, lo que les permite mantenerse consistentes en su trabajo. Muchas veces, no es el talento o las oportunidades lo que distingue a quienes triunfan, sino la capacidad de tomar la decisión diaria de avanzar, aunque sea un pequeño paso.

Para muchas empresarias, esto significa tomar decisiones difíciles: invertir tiempo en aprender nuevas habilidades, gestionar recursos de manera eficiente, o incluso tomar riesgos calculados. Pero esta acumulación de decisiones, día tras día, crea una inercia positiva que lleva al éxito.

4. El fracaso como parte del proceso: Decidir aprender de los errores


Un factor común en la vida de cualquier persona exitosa es el fracaso. Sin embargo, lo que separa a los triunfadores de los demás es su decisión de aprender y crecer a partir de sus errores, en lugar de rendirse. Cada error es una oportunidad para mejorar, y el fracaso se convierte en una herramienta poderosa para el éxito cuando se maneja correctamente.

Resiliencia y adaptabilidad
Las empresarias exitosas deciden ser resilientes. Saben que los fracasos no definen su valor ni determinan su destino final. En cambio, ven cada error como una lección. Un ejemplo famoso de esto es el de Sara Blakely, la fundadora de Spanx, quien decidió seguir adelante a pesar de las críticas iniciales y múltiples rechazos. Su persistencia y decisión de no dejarse derrotar por los obstáculos la llevaron a crear una empresa multimillonaria.

Las decisiones que tomamos después de un fracaso son críticas. Podemos optar por lamentarnos y rendirnos, o podemos decidir cambiar nuestro enfoque, aprender de nuestros errores y seguir adelante con más sabiduría y determinación.

5. Entorno adecuado: Decidir rodearse de apoyo


El éxito también está influenciado por las personas con las que te rodeas. Las personas exitosas deciden formar redes de apoyo y colaborar con personas que los inspiren y les ayuden a crecer. Una empresaria que decide rodearse de mentores, colegas y socios estratégicos no solo mejora su red de contactos, sino que también se expone a nuevas ideas y perspectivas que pueden acelerar su éxito.

Redes de apoyo y colaboración
El crecimiento de una empresa o proyecto no ocurre en un vacío. Decidir establecer alianzas y construir relaciones sólidas dentro de una red de apoyo ofrece una ventaja competitiva significativa. Las redes profesionales y las relaciones de mentoría proporcionan no solo conocimientos técnicos, sino también motivación y oportunidades de expansión que, de otro modo, podrían no estar disponibles.

6. El balance personal: Decidir cuidar de ti misma


Finalmente, uno de los aspectos más subestimados del éxito es la decisión de cuidar de uno mismo. El éxito empresarial y personal no tiene sentido si no viene acompañado de bienestar físico, mental y emocional. Las empresarias que deciden priorizar su salud y equilibrio personal están mejor preparadas para enfrentar los desafíos diarios, tomar decisiones acertadas y disfrutar de los frutos de su trabajo.

Autocuidado y bienestar
El autocuidado es una decisión que impacta directamente en la productividad y la capacidad de tomar decisiones. Mantener un equilibrio entre la vida personal y profesional permite recargar energías, mantener la claridad mental y fomentar la creatividad. Sin este cuidado, el riesgo de agotamiento es alto, lo que puede poner en peligro tanto el éxito empresarial como el bienestar personal.

El éxito es una serie de decisiones


El éxito no es una meta lejana e inalcanzable reservada para unos pocos afortunados. Es el resultado directo de las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida y carrera. Decidir tener una mentalidad de crecimiento, fijar metas claras, actuar con disciplina, aprender de los fracasos, rodearse de personas adecuadas y priorizar el autocuidado son algunos de los pilares que construyen el camino hacia el éxito. No importa el punto de partida o los obstáculos en el camino; el verdadero poder del éxito reside en tomar la decisión, cada día, de seguir avanzando hacia él.

The post ¿El éxito es una decisión? first appeared on .

]]>
Hacer pausas está bien https://bglobalmag.com/hacer-pausas-esta-bien/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=hacer-pausas-esta-bien Mon, 15 Jan 2024 20:16:58 +0000 https://bglobalmag.com/?p=2436 Me gusta pensar que las pausas existen, al menos para mí, para volver a conectar conmigo, con mi esencia y mi propósito. Si me doy tiempo, me doy claridad. Y si lo tengo claro, sé qué pasos dar. Comienzo esta columna y sobre todo partiendo el año creo que es importarte contarte de mi experiencia […]

The post Hacer pausas está bien first appeared on .

]]>
Me gusta pensar que las pausas existen, al menos para mí, para volver a conectar conmigo, con mi esencia y mi propósito. Si me doy tiempo, me doy claridad. Y si lo tengo claro, sé qué pasos dar.

Comienzo esta columna y sobre todo partiendo el año creo que es importarte contarte de mi experiencia de DESCONECTAR para CONECTAR.
A todos nos pasa, clamas desconexión, llegaste al borde de la extenuación, quieres poner el modo avión y dejarte llevar.
Normal, aunque hay otras alternativas para este círculo vicioso de me agoto, me desconecto, vuelvo al mismo sitio, vuelvo a agotarme y otra vez al mismo sitio una y otra vez. Pero ese circulo seguirá si no haces una pausa real.

STOP. Necesitas parar y tomar aire. No puedes seguir en esta rueda que te está desgastando. No sé si te ocurra, pero eso es algo que a mi particularmente me ocurre en ocasiones. Y es que el ajetreo de los días, las tareas, el trabajo, los asuntos y problemas, el ruido de las redes sociales… todo eso a veces hace que nos alejemos de nosotros mismos. Como si nos desconectaran de quien realmente somos y de la forma en que queremos, debemos y necesitamos vivir.

Por eso a menudo busco tomar una pausa. Es un momento de introspección que me permite clarificar mi mente, definir mis prioridades y reencontrarme conmigo. Creo que hay un mal entendimiento de lo que significa una pausa; pausar no es procrastinar o distraerte de tu propósito. Es repensar el momento actual, tu siguiente paso. Accionar sin pausar es desbocarte. Una pausa es tan valiosa como el tiempo mejor aprovechado.
Una pausa puede verse como un time out o como unas vacaciones, y ambas están bien.
El error es creer que ‘no hacer’ es desperdiciar el tiempo. Y asi lo vi mucho tiempo, hasta que me di cuenta que son necesarias y no, no había dejado de hacer las cosas, al pausar volvi hacerlas con más creatividad, entusiasmo y pasión, si pasión es lo que nos mueve hacer lo que nos encanta pero de eso te hablaré en una próxima vez.

Me gusta pensar que las pausas existen, al menos para mí, para volver a conectar conmigo, con mi esencia y mi propósito. Si me doy tiempo, me doy claridad. Y si lo tengo claro, sé qué pasos dar. Sí, pausar es descansar y descansar es volver a empezar con más fuerza y más energía.
A veces necesitamos hacer una pausa para reencontrarnos y regresar a ser lo que somos en esencia.
La esencia, es lo que nos define “Tal cual en la imagen personal”, Es lo que te identifica desde dentro. Es algo que sientes y expresas y no surge por reacción sino que proviene de tu interior.

Tanto si una pausa es circunstancial o no, todo tiempo que dedicamos a nosotros es válido y necesario. Es honorable saber cuándo parar, cuándo detenernos para preguntarnos ‘¿Esto es lo que quiero?’ ‘¿Esto me hace feliz?’ ‘¿Esto me nutre?’ Las pausas son importantes porque significan ese espacio para meditar lo verdaderamente importante.

Nunca olvides…

  • Está bien tomarte una pausa.
  • Está bien repensar si estás haciendo lo que realmente quieres.
  • Está bien detenerte para mirarte.
  • Está bien no hacer nada.
  • Está bien tener espacios en tu vida profesional y personal.

Que nadie te diga lo contrario.
Nos vemos pronto

The post Hacer pausas está bien first appeared on .

]]>