#mentoring - https://bglobalmag.com Negocios en femenino con visión global Tue, 07 Oct 2025 15:16:03 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://bglobalmag.com/wp-content/uploads/2025/07/cropped-Sin-titulo-6-32x32.png #mentoring - https://bglobalmag.com 32 32 Cómo mantener la motivación de tu equipo con lecciones de tu mentora https://bglobalmag.com/como-mantener-la-motivacion-de-tu-equipo-con-lecciones-de-tu-mentora/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-mantener-la-motivacion-de-tu-equipo-con-lecciones-de-tu-mentora Tue, 07 Oct 2025 15:16:01 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3518 Una de las mayores riquezas de contar con una mentora en el camino empresarial es la posibilidad de trasladar lo aprendido a tu equipo de trabajo. Muchas veces pensamos que la mentoría es solo para nosotras como líderes, pero en realidad, el impacto más poderoso ocurre cuando esa inspiración se comparte y se convierte en […]

The post Cómo mantener la motivación de tu equipo con lecciones de tu mentora first appeared on .

]]>

Una de las mayores riquezas de contar con una mentora en el camino empresarial es la posibilidad de trasladar lo aprendido a tu equipo de trabajo. Muchas veces pensamos que la mentoría es solo para nosotras como líderes, pero en realidad, el impacto más poderoso ocurre cuando esa inspiración se comparte y se convierte en motor de motivación colectiva. Las grandes mentoras no solo guían con estrategias y conocimientos técnicos, sino también con valores, hábitos y formas de afrontar los retos que terminan fortaleciendo la cultura de un negocio. Mantener la motivación del equipo no es tarea sencilla, especialmente en tiempos de cambios, incertidumbre o sobrecarga de tareas. Sin embargo, cuando aplicamos las enseñanzas de quienes ya han recorrido el camino, podemos encontrar fórmulas prácticas para que cada integrante se sienta inspirado, comprometido y con un propósito claro.

Uno de los aprendizajes más recurrentes que comparten las mentoras exitosas es la importancia de comunicar la visión constantemente. No se trata solo de decir hacia dónde va la empresa, sino de conectar ese propósito con los sueños individuales de cada miembro del equipo. Una mentora suele recordarte que las personas no trabajan únicamente por un salario, sino porque quieren sentirse parte de algo más grande. Transmitir esta idea y reforzarla en reuniones, proyectos o incluso en conversaciones informales ayuda a mantener la motivación viva, porque cada acción adquiere un sentido mayor.

Otro aspecto que muchas líderes aprenden gracias a su mentora es el valor del reconocimiento. No se trata únicamente de premiar grandes resultados, sino de notar los pequeños esfuerzos, los progresos diarios y las actitudes positivas. El reconocimiento sincero, inmediato y personalizado tiene un efecto transformador, porque las personas sienten que su trabajo no pasa desapercibido. Una mentora te enseña que no hay que esperar a tener grandes presupuestos para motivar, basta con un mensaje de gratitud, una nota escrita a mano o una mención pública en una reunión para elevar el ánimo y reforzar la confianza.

La mentoría también muestra que mantener la motivación requiere equilibrio. Un equipo sobrecargado o constantemente presionado pierde entusiasmo, incluso si tiene la mejor visión y los mejores incentivos. Por eso, muchas mentoras insisten en la necesidad de cuidar tanto el bienestar personal como el profesional. Esto implica fomentar pausas activas, respetar los tiempos de descanso y promover un entorno donde hablar de autocuidado no sea una debilidad, sino una fortaleza que sostiene la productividad a largo plazo.

Finalmente, algo que diferencia a una gran mentora es su capacidad para enseñar con el ejemplo. Como empresaria, no puedes pedir a tu equipo compromiso, pasión o resiliencia si tú misma no lo reflejas en tu día a día. Una mentora transmite esta idea al recordarte que la coherencia es la base de cualquier liderazgo auténtico. Cuando un equipo ve a su líder actuar con energía, con claridad de objetivos y con un compromiso real hacia la visión, encuentra un motivo poderoso para dar lo mejor de sí.


Consejos prácticos para motivar a tu equipo inspirada en tu mentora

  • Comparte historias reales: utiliza anécdotas de tu mentora y de tu propio camino para inspirar a tu equipo, mostrando que los desafíos se pueden superar.
  • Implementa rituales de reconocimiento: por ejemplo, dedica los últimos minutos de la semana a destacar logros pequeños de cada integrante.
  • Incorpora espacios de aprendizaje conjunto: comparte recursos, libros o frases que tu mentora te haya recomendado, y conviértelo en un intercambio colectivo.
  • Celebra avances y no solo metas finales: recuerda que la motivación se mantiene cuando las personas sienten que cada paso cuenta.
  • Modela la actitud que deseas ver: si quieres entusiasmo, demuestra entusiasmo; si quieres resiliencia, muestra resiliencia. Tu equipo te observa más de lo que crees.

The post Cómo mantener la motivación de tu equipo con lecciones de tu mentora first appeared on .

]]>
Mentoring intergeneracional: cuando la experiencia y la frescura se encuentran https://bglobalmag.com/mentoring-intergeneracional-cuando-la-experiencia-y-la-frescura-se-encuentran/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mentoring-intergeneracional-cuando-la-experiencia-y-la-frescura-se-encuentran Wed, 01 Oct 2025 13:46:39 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3517 En el mundo empresarial actual, donde los cambios tecnológicos, sociales y económicos ocurren a una velocidad sin precedentes, el mentoring intergeneracional se está consolidando como una de las estrategias más poderosas para el crecimiento personal, profesional y organizacional. Este enfoque no solo reúne a mentores experimentados con jóvenes talentos llenos de ideas frescas, sino que […]

The post Mentoring intergeneracional: cuando la experiencia y la frescura se encuentran first appeared on .

]]>

En el mundo empresarial actual, donde los cambios tecnológicos, sociales y económicos ocurren a una velocidad sin precedentes, el mentoring intergeneracional se está consolidando como una de las estrategias más poderosas para el crecimiento personal, profesional y organizacional. Este enfoque no solo reúne a mentores experimentados con jóvenes talentos llenos de ideas frescas, sino que crea un espacio de intercambio mutuo donde ambos aprenden, se inspiran y evolucionan. El valor de este encuentro radica en que cada generación trae consigo fortalezas únicas: las líderes con experiencia aportan visión estratégica, resiliencia y conocimiento del mercado, mientras que las nuevas generaciones llegan con energía, creatividad y un dominio natural de las herramientas digitales.

El mentoring intergeneracional no es un proceso unidireccional, sino una relación de colaboración en la que el aprendizaje fluye en ambas direcciones. Por un lado, las mujeres empresarias con más años en el mercado tienen la capacidad de transmitir historias, ejemplos y lecciones que no se encuentran en los manuales, enseñando cómo superar crisis, gestionar equipos diversos o negociar en escenarios complejos. Por otro lado, las empresarias más jóvenes pueden mostrar nuevas formas de innovar, aprovechar tendencias tecnológicas y pensar en soluciones disruptivas que marquen la diferencia. Esta sinergia permite que el conocimiento tradicional se modernice y que las ideas modernas encuentren un terreno sólido para crecer.

Uno de los mayores beneficios del mentoring intergeneracional es que reduce la brecha de percepciones que suele existir entre generaciones. Muchas veces se piensa que lo nuevo invalida lo anterior, o que la experiencia es un peso que limita la innovación, cuando en realidad ambas perspectivas se potencian. Por ejemplo, una empresaria consolidada puede ayudar a una joven a identificar los riesgos de una decisión apresurada y, a su vez, esa joven puede proponer una solución tecnológica que agilice un proceso que parecía imposible de transformar. En esa fusión se crean modelos de negocio más sólidos, resilientes y con una visión integral que combina tradición e innovación.

Además, este tipo de mentoring fomenta la diversidad y la inclusión dentro de los entornos de trabajo. Al integrar distintas generaciones en un mismo espacio de aprendizaje, se construyen relaciones basadas en la empatía y el respeto, y se rompen prejuicios que muchas veces dificultan la colaboración. Las líderes mayores descubren que las nuevas generaciones no solo tienen ideas valiosas, sino que también poseen una fuerte conciencia social y ambiental, mientras que las jóvenes reconocen que detrás de cada logro consolidado hay años de perseverancia, disciplina y visión estratégica. En conjunto, ambas miradas fortalecen los cimientos de las empresas y proyectan un liderazgo más humano y sostenible.

Implementar programas de mentoring intergeneracional dentro de las empresas no requiere grandes inversiones, pero sí un compromiso claro. Lo primero es generar espacios de encuentro donde se dé un diálogo abierto, sin jerarquías rígidas, donde las experiencias y las ideas puedan compartirse con confianza. Lo segundo es establecer objetivos claros: tanto la mentora como la aprendiz deben tener metas concretas, ya sea mejorar habilidades de liderazgo, aprender a manejar nuevas tecnologías, expandir redes de contacto o diseñar estrategias de crecimiento empresarial. Y lo tercero es cultivar una mentalidad abierta al cambio, reconociendo que cada conversación puede ser una oportunidad para transformar no solo un negocio, sino también la forma de liderar.

El mentoring intergeneracional es mucho más que una moda; es una herramienta de crecimiento estratégico que prepara a las empresarias para enfrentar un mundo en constante evolución. Aquellas que se atrevan a aprovechar la experiencia de quienes ya han recorrido el camino y, al mismo tiempo, la visión fresca de quienes recién lo inician, estarán mejor equipadas para construir negocios sólidos, creativos y sostenibles. Cuando la sabiduría y la frescura se encuentran, no solo se fortalece el presente de una empresa, sino que también se asegura un futuro lleno de innovación y propósito.


Consejos prácticos para aprovechar el mentoring intergeneracional

  • Define expectativas desde el inicio: aclara qué busca cada parte en la relación, ya sea aprender herramientas digitales, mejorar liderazgo o fortalecer visión estratégica. Esto evita frustraciones y asegura que ambas obtengan un beneficio real.
  • Escucha con mente abierta: la clave está en no imponer, sino en comprender. Tanto las mentoras como las aprendices deben escuchar activamente, valorando la experiencia y también las ideas nuevas.
  • Combina reuniones formales e informales: una sesión estructurada es útil, pero un café o una conversación casual puede abrir espacios de confianza que permitan intercambios más genuinos.
  • Aprovecha la tecnología: utiliza plataformas de videollamadas, agendas compartidas o apps de colaboración para mantener una comunicación fluida y ordenada.
  • Celebra los logros en conjunto: cada paso alcanzado en el proceso, por pequeño que parezca, debe reconocerse. Esto fortalece el vínculo y motiva a ambas partes a seguir avanzando.
  • Construye una red más amplia: no te limites a una relación uno a uno; fomenta encuentros entre varias generaciones de empresarias para crear una comunidad de apoyo y crecimiento mutuo.

The post Mentoring intergeneracional: cuando la experiencia y la frescura se encuentran first appeared on .

]]>
De aprendiz a referente: cómo convertirte en la mentora que te habría gustado tener https://bglobalmag.com/de-aprendiz-a-referente-como-convertirte-en-la-mentora-que-te-habria-gustado-tener/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=de-aprendiz-a-referente-como-convertirte-en-la-mentora-que-te-habria-gustado-tener Tue, 23 Sep 2025 13:07:32 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3449 Toda mujer empresaria comienza su camino con dudas, tropiezos y aprendizajes que marcan su trayectoria. Muchas veces, en medio de los desafíos iniciales, se echa de menos tener a alguien que ya hubiera recorrido ese camino y que pudiera dar consejos prácticos, palabras de aliento o incluso advertencias que evitaran errores costosos. Esa ausencia de […]

The post De aprendiz a referente: cómo convertirte en la mentora que te habría gustado tener first appeared on .

]]>

Toda mujer empresaria comienza su camino con dudas, tropiezos y aprendizajes que marcan su trayectoria. Muchas veces, en medio de los desafíos iniciales, se echa de menos tener a alguien que ya hubiera recorrido ese camino y que pudiera dar consejos prácticos, palabras de aliento o incluso advertencias que evitaran errores costosos. Esa ausencia de guía se convierte, con el tiempo, en un motor para que, una vez alcanzado cierto nivel de experiencia y madurez, muchas mujeres sientan el llamado de convertirse en mentoras. Pero ser una buena mentora no significa únicamente compartir lo aprendido, sino transformarse en esa figura de apoyo, inspiración y acompañamiento que una misma habría querido tener al inicio.

El primer paso para evolucionar de aprendiz a referente es reconocer el valor de tu historia. Todo lo vivido, desde los logros más visibles hasta los fracasos más dolorosos, constituye un capital de experiencia que puede marcar la diferencia en la vida de otras mujeres que hoy están donde tú estuviste hace algunos años. Una mentora auténtica no teme compartir sus vulnerabilidades porque entiende que, a veces, lo que más inspira no es el éxito perfecto, sino la honestidad sobre las dificultades y cómo se superaron. Este tipo de transparencia genera confianza, rompe barreras y abre un espacio de conversación real, donde la mentorada se siente comprendida y validada.

Otro aspecto clave para convertirse en la mentora que una habría deseado tener es cultivar la empatía activa. Recordar cómo te sentías al iniciar, cuáles eran tus principales miedos y qué tipo de apoyo necesitabas en ese momento te ayudará a estar más consciente de lo que la otra persona requiere hoy. No se trata de dar recetas universales, sino de escuchar y adaptar tus consejos a la realidad de la empresaria que tienes enfrente. La empatía, combinada con la experiencia, permite dar orientación más humana y efectiva, capaz de conectar tanto en lo emocional como en lo práctico.

También es fundamental entender que una buena mentora no se limita a dar respuestas, sino que sabe guiar a través de preguntas que promuevan la reflexión. En lugar de decir “haz esto de esta manera”, una mentora poderosa impulsa a la persona a pensar, analizar y encontrar sus propias soluciones, siempre con el respaldo de la experiencia. Así se fomenta la independencia y el pensamiento estratégico, en lugar de generar dependencia. Esa fue probablemente una de las carencias que sentiste en tu propio camino: más que alguien que dictara lo que había que hacer, necesitabas a alguien que te enseñara a pensar y a confiar en tu criterio.

Convertirse en referente también implica invertir en la formación continua. El mundo de los negocios cambia constantemente, y una mentora que se queda en los conocimientos del pasado corre el riesgo de volverse irrelevante. La mejor forma de acompañar a otras mujeres es seguir aprendiendo, actualizándose y reinventándose, para poder ofrecer no solo lo que funcionó en tu momento, sino también lo que es válido y eficaz en la actualidad. De esta manera, te conviertes en una guía que conecta experiencia con visión de futuro, algo que marca una diferencia enorme.

Otro rasgo esencial es la generosidad. Ser la mentora que te habría gustado tener significa estar dispuesta a compartir sin miedo a la competencia, sabiendo que el éxito de otra mujer no disminuye el tuyo, sino que lo engrandece. La generosidad se refleja en abrir puertas, recomendar contactos, compartir recursos y brindar apoyo genuino sin esperar nada a cambio. Ese espíritu colaborativo es el que crea círculos virtuosos en los negocios, donde cada mujer apoyada se convierte, con el tiempo, en una nueva mentora que expande la red de acompañamiento.

Finalmente, para pasar de aprendiz a referente debes comprender que el rol de una mentora no es estático, sino que evoluciona. Habrá momentos en los que seas guía, otros en los que seas inspiración, y otros en los que simplemente serás un espejo que ayuda a otra mujer a descubrir su propio potencial. Lo importante es mantener siempre presente la intención de ser ese apoyo que alguna vez necesitaste, actuando con humildad, empatía y compromiso. El verdadero poder de la mentoría está en la transformación mutua: al acompañar a otras, no solo cambias su camino, sino que también fortaleces tu propio liderazgo y dejas un legado que trasciende los negocios.

The post De aprendiz a referente: cómo convertirte en la mentora que te habría gustado tener first appeared on .

]]>
El arte de escuchar: la habilidad olvidada que toda mentora exitosa domina https://bglobalmag.com/el-arte-de-escuchar-la-habilidad-olvidada-que-toda-mentora-exitosa-domina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-arte-de-escuchar-la-habilidad-olvidada-que-toda-mentora-exitosa-domina Tue, 09 Sep 2025 12:40:23 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3448 En un mundo donde la rapidez, la inmediatez y la presión por destacar suelen marcar el ritmo de la vida empresarial, hay una habilidad que muchas veces pasa desapercibida pero que puede marcar la diferencia entre una relación de mentoría común y una verdaderamente transformadora: la escucha. Escuchar no es simplemente guardar silencio mientras otra […]

The post El arte de escuchar: la habilidad olvidada que toda mentora exitosa domina first appeared on .

]]>

En un mundo donde la rapidez, la inmediatez y la presión por destacar suelen marcar el ritmo de la vida empresarial, hay una habilidad que muchas veces pasa desapercibida pero que puede marcar la diferencia entre una relación de mentoría común y una verdaderamente transformadora: la escucha. Escuchar no es simplemente guardar silencio mientras otra persona habla, sino abrir un espacio de comprensión profunda, empatía y conexión que permite al otro sentirse visto, validado y acompañado. Para las mujeres empresarias que desean convertirse en mentoras efectivas, cultivar esta habilidad no es opcional, es esencial, porque detrás de cada palabra de la persona mentorada puede haber pistas clave que revelan sus miedos, sus ambiciones y las oportunidades que aún no logra identificar.

El arte de escuchar va mucho más allá de prestar atención a las palabras. Implica observar el lenguaje no verbal, reconocer la emoción detrás de un comentario y dar espacio para que la otra persona organice sus ideas y se atreva a expresarlas sin miedo a juicios. En la mentoría, escuchar con intención significa estar presente en cuerpo y mente, dejando de lado las distracciones o la necesidad de dar respuestas rápidas. Una buena mentora sabe que, en ocasiones, lo que la persona necesita no es un consejo inmediato, sino un oído que valide su experiencia y le permita encontrar claridad por sí misma. Esta actitud no solo fortalece la relación de confianza, sino que también empodera a la mentorada, mostrándole que tiene dentro de sí las herramientas necesarias para crecer.

Escuchar de manera efectiva también implica formular preguntas poderosas. Una mentora que escucha activamente no se limita a asentir o a repetir lo que su interlocutora dice, sino que indaga más allá, buscando el origen de una duda o la raíz de un bloqueo. Al hacerlo, ayuda a que la empresaria en formación vea lo que antes estaba oculto, ya sea una creencia limitante, un patrón de comportamiento o una oportunidad de negocio que no había considerado. Este tipo de escucha activa se convierte entonces en un espejo que refleja, sin juicios, lo que la otra persona necesita reconocer para avanzar.

Uno de los grandes errores en las relaciones de mentoría es caer en el monólogo: aquella situación donde la mentora asume que su experiencia y sus logros son lo más valioso que puede ofrecer, sin darse cuenta de que cada historia, por inspiradora que sea, pierde impacto si no conecta con la realidad de la mentorada. Escuchar primero y hablar después es un principio fundamental. La experiencia tiene un valor enorme, pero debe compartirse en el contexto adecuado, respondiendo a la necesidad real del momento. De lo contrario, corre el riesgo de ser percibida como una lección genérica y no como una guía práctica y transformadora.

Además, la escucha activa fomenta un tipo de mentoría más humana y colaborativa. En lugar de establecer una relación vertical donde la mentora habla y la mentorada recibe, se construye un espacio horizontal de diálogo donde ambas aprenden. Sí, la mentora aporta su experiencia, pero también se nutre de la visión fresca, los desafíos y las preguntas que trae la otra parte. En este intercambio, ambas partes crecen y se enriquecen. Por eso, las mentoras que dominan el arte de escuchar suelen ser recordadas no solo como guías, sino como referentes humanos que dejaron una huella duradera.

Cultivar esta habilidad requiere práctica y consciencia. Significa, por ejemplo, aprender a tolerar los silencios sin sentir la necesidad de llenarlos, entrenarse en hacer preguntas abiertas que inviten a la reflexión, y trabajar en el hábito de observar con atención cada gesto, tono de voz o pausa de la persona con la que se conversa. También significa aprender a soltar el ego, entendiendo que el rol de una mentora no es brillar, sino ayudar a que la luz de la otra persona se expanda. Cuando se escucha de verdad, se generan momentos de revelación que ninguna presentación ni manual de negocios podría lograr.

Al final, el arte de escuchar es la base sobre la cual se construye cualquier mentoría significativa. No importa cuánto conocimiento tenga una mentora o cuántos logros haya alcanzado, si no sabe escuchar, corre el riesgo de perder la oportunidad de transformar vidas y negocios de manera profunda. Escuchar con empatía y apertura es un acto de generosidad, pero también de sabiduría, porque revela que el verdadero liderazgo no se mide solo por lo que decimos, sino por nuestra capacidad de estar presentes para los demás. En un mundo que celebra la voz fuerte y la opinión rápida, quizá la verdadera revolución esté en rescatar y valorar aquello que parece tan sencillo pero que es tan poderoso: la escucha consciente y transformadora.

The post El arte de escuchar: la habilidad olvidada que toda mentora exitosa domina first appeared on .

]]>
Errores de principiante que incluso las líderes cometen (y cómo una mentora los evita) https://bglobalmag.com/errores-de-principiante-que-incluso-las-lideres-cometen-y-como-una-mentora-los-evita/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=errores-de-principiante-que-incluso-las-lideres-cometen-y-como-una-mentora-los-evita Tue, 02 Sep 2025 14:07:37 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3379 Ser líder de un negocio no significa estar libre de cometer errores, de hecho, muchas veces las empresarias más experimentadas tropiezan con descuidos básicos que limitan su crecimiento o las hacen perder oportunidades valiosas. Estos errores de principiante no tienen que ver con falta de talento ni de visión, sino con la dificultad natural de […]

The post Errores de principiante que incluso las líderes cometen (y cómo una mentora los evita) first appeared on .

]]>

Ser líder de un negocio no significa estar libre de cometer errores, de hecho, muchas veces las empresarias más experimentadas tropiezan con descuidos básicos que limitan su crecimiento o las hacen perder oportunidades valiosas. Estos errores de principiante no tienen que ver con falta de talento ni de visión, sino con la dificultad natural de equilibrar múltiples responsabilidades, tomar decisiones bajo presión o enfrentarse a lo desconocido en cada nueva etapa del negocio. Lo positivo es que, con la guía de una mentora, es posible identificar estos tropiezos antes de que se conviertan en un problema mayor y aprender a manejarlos con inteligencia y estrategia, logrando avanzar con mayor solidez y confianza.

Uno de los errores más comunes es querer hacerlo todo sola. Muchas líderes, especialmente en las primeras fases de sus emprendimientos, piensan que delegar es una pérdida de control o un lujo que no se pueden permitir. Sin embargo, este pensamiento termina por sobrecargarlas, frena la productividad y resta energía a lo que realmente es estratégico para la empresa. Una mentora puede mostrar cómo la delegación no es una debilidad, sino un signo de madurez empresarial, y guiar en el proceso de identificar qué tareas deben quedarse bajo el control directo de la fundadora y cuáles pueden ser entregadas a un equipo capacitado. Esa simple distinción puede marcar la diferencia entre un negocio estancado y uno en crecimiento.

Otro error frecuente es fijar precios sin estrategia. Muchas empresarias se dejan llevar por el miedo a no ser competitivas y terminan subvalorando su trabajo, lo que genera márgenes insuficientes y desgaste constante. Una mentora ayuda a romper ese ciclo, mostrando cómo construir una política de precios sólida basada en costos reales, valor percibido y posicionamiento en el mercado. Además, aporta experiencia práctica sobre cómo comunicar esos precios con seguridad, para que no se sientan como una barrera, sino como un reflejo justo de la calidad y el valor que el negocio entrega.

También es común confundir movimiento con progreso. Muchas líderes llenan sus agendas de actividades, reuniones y pendientes, pero no todas esas acciones generan un impacto real en el crecimiento de la empresa. Se trata de la clásica trampa de la ocupación sin dirección. Una mentora ofrece claridad en este aspecto, ayudando a distinguir qué tareas generan resultados concretos y cuáles son distracciones que solo consumen tiempo y energía. Con su guía, se puede aprender a establecer prioridades, diseñar objetivos medibles y orientar cada acción hacia la visión más amplia del negocio, evitando caer en el desgaste improductivo.

El descuido de las finanzas es otro error que, sorprendentemente, cometen incluso empresarias con años de experiencia. Muchas confían demasiado en la intuición o delegan completamente la responsabilidad en un contador sin comprender realmente los números de su negocio. Esto puede llevar a sorpresas desagradables, falta de liquidez o decisiones erróneas en inversión. Una mentora puede enseñar a leer los indicadores clave, interpretar estados financieros básicos y usar esa información para tomar decisiones más seguras. No se trata de ser contadora, sino de tener la inteligencia financiera mínima necesaria para liderar con control y visión.

Finalmente, uno de los errores más humanos es subestimar el poder de la red de contactos. Muchas empresarias se concentran exclusivamente en sus clientes o proveedores directos, olvidando que las relaciones estratégicas pueden abrir puertas a colaboraciones, mentorías, financiamiento o nuevos mercados. Aquí una mentora no solo insiste en la importancia del networking, sino que también puede facilitar el acceso a círculos profesionales, compartir contactos relevantes o inspirar a la empresaria a invertir tiempo en construir comunidad. Aprender a tejer redes sólidas y auténticas es un hábito que separa a quienes simplemente sobreviven de aquellas que crecen de forma sostenible.

En conclusión, los errores de principiante no desaparecen por completo con la experiencia; muchas veces se repiten en nuevas etapas de crecimiento, cuando las reglas del juego cambian y los desafíos se vuelven más complejos. Sin embargo, contar con una mentora permite tener un faro que guía, corrige y acompaña, evitando tropiezos innecesarios y ahorrando tiempo y recursos valiosos. Una líder extraordinaria no es la que nunca se equivoca, sino la que aprende rápido, busca apoyo estratégico y se rodea de las herramientas adecuadas para avanzar con paso firme. Y en ese camino, la mentoría se convierte en un recurso invaluable que marca la diferencia entre repetir los mismos errores o transformarlos en aprendizajes que impulsan al siguiente nivel.

The post Errores de principiante que incluso las líderes cometen (y cómo una mentora los evita) first appeared on .

]]>
Mentoría que transforma: cómo pasar de buena a extraordinaria en tu negocio https://bglobalmag.com/mentoria-que-transforma-como-pasar-de-buena-a-extraordinaria-en-tu-negocio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mentoria-que-transforma-como-pasar-de-buena-a-extraordinaria-en-tu-negocio Tue, 19 Aug 2025 15:31:02 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3377 Toda empresaria sabe que tener un negocio rentable y en marcha ya es un logro en sí mismo, pero también es cierto que muchas veces quedarse en lo “bueno” puede convertirse en una trampa silenciosa que limita el verdadero potencial de crecimiento. Una empresa estable no siempre es una empresa extraordinaria, y ahí es donde […]

The post Mentoría que transforma: cómo pasar de buena a extraordinaria en tu negocio first appeared on .

]]>

Toda empresaria sabe que tener un negocio rentable y en marcha ya es un logro en sí mismo, pero también es cierto que muchas veces quedarse en lo “bueno” puede convertirse en una trampa silenciosa que limita el verdadero potencial de crecimiento. Una empresa estable no siempre es una empresa extraordinaria, y ahí es donde entra en juego el poder de la mentoría. Una buena mentora no solo ofrece consejos prácticos para la gestión diaria, sino que también abre perspectivas, ayuda a replantear estrategias y acompaña en la evolución de la mentalidad empresarial. El paso de lo bueno a lo extraordinario requiere cambios profundos en la visión, en la forma de tomar decisiones y en la capacidad de ejecutar con excelencia, y la guía adecuada puede acelerar ese proceso.

Uno de los primeros elementos que distingue a una empresaria que busca la transformación es la claridad estratégica. Muchas emprendedoras tienen un modelo de negocio definido y saben lo que quieren lograr, pero no siempre han identificado las oportunidades ocultas que les permitirían diferenciarse de verdad en el mercado. Una mentora experimentada puede detectar aquello que tú misma no alcanzas a ver porque estás demasiado inmersa en la operación diaria. Por ejemplo, puede ayudarte a reconocer nichos de clientes aún no explorados, a repensar tu propuesta de valor o a detectar fugas financieras que están restando competitividad a tu empresa. Esa mirada externa, respaldada por experiencia real, actúa como un espejo que no juzga, sino que revela lo que está ahí y no habías notado.

Además de la estrategia, otro aspecto clave en el salto de buena a extraordinaria es la mentalidad. La mentoría no solo te impulsa a tener mejores resultados, sino también a elevar tus estándares. Es común que las empresarias se acostumbren a sobrevivir en la rutina, resolviendo problemas urgentes sin dar espacio a lo importante. Una mentora puede enseñarte a dejar de operar desde la escasez o el miedo, y a transitar hacia un enfoque de abundancia, de oportunidades y de confianza en tu capacidad de liderar con visión. Esto se traduce en decisiones más firmes, una mayor disposición a delegar y la capacidad de enfocarte en lo que realmente mueve la aguja de tu negocio. El acompañamiento estratégico refuerza la idea de que no se trata de trabajar más, sino de trabajar mejor y con mayor impacto.

El crecimiento extraordinario también requiere fortalecer habilidades de liderazgo, algo que muchas veces se pasa por alto. Dirigir un negocio no es solo vender o tener un producto atractivo, sino aprender a construir y sostener equipos motivados y alineados con la misión de la empresa. Aquí es donde la mentoría ofrece herramientas prácticas para manejar la comunicación, establecer metas alcanzables pero ambiciosas, y diseñar dinámicas que inspiren compromiso. Una buena mentora, que ya ha pasado por etapas similares, puede darte ejemplos concretos de cómo resolver conflictos internos, cómo reconocer el talento de tu equipo y cómo convertirte en la líder que tu negocio necesita para crecer más allá de lo esperado.

Finalmente, lo que convierte a una mentoría en una experiencia transformadora es la acción. Muchas empresarias participan en capacitaciones, leen libros o asisten a conferencias que inspiran, pero se quedan en la teoría. La diferencia con una mentora es que ella te mantiene en movimiento, te responsabiliza por tus decisiones y te acompaña en la ejecución. Pasar de buena a extraordinaria no sucede en un mes ni en un trimestre, sino que requiere consistencia y disciplina, y contar con alguien que te recuerde tus compromisos y celebre tus avances es invaluable. Con esa combinación de visión estratégica, mentalidad fortalecida, liderazgo consciente y acción constante, tu negocio no solo puede alcanzar niveles de rentabilidad más altos, sino también convertirse en un referente en tu sector.

Lo extraordinario no se construye en soledad. Una mentora puede ser la chispa que te ayude a dar el salto y a expandir tu potencial en direcciones que ni imaginabas. El desafío está en abrirte a la guía, en aceptar que siempre hay un siguiente nivel y en comprometerte a transformar tu negocio con propósito. Porque al final, lo que diferencia a una empresaria que se conforma con lo bueno de aquella que logra lo extraordinario es la valentía de buscar ayuda estratégica en el momento justo y la determinación de aplicar cada aprendizaje con coherencia y convicción.

The post Mentoría que transforma: cómo pasar de buena a extraordinaria en tu negocio first appeared on .

]]>
El poder de la mentoría en momentos de crisis: consejos que salvan negocios https://bglobalmag.com/el-poder-de-la-mentoria-en-momentos-de-crisis-consejos-que-salvan-negocios/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-poder-de-la-mentoria-en-momentos-de-crisis-consejos-que-salvan-negocios Tue, 12 Aug 2025 14:16:43 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3359 En tiempos de crisis, cuando la incertidumbre nubla la visión y las decisiones parecen más riesgosas que nunca, la figura de una mentora puede convertirse en uno de los activos más valiosos para una empresaria. No se trata solo de recibir consejos, sino de contar con un acompañamiento estratégico que ofrece perspectiva, claridad y dirección […]

The post El poder de la mentoría en momentos de crisis: consejos que salvan negocios first appeared on .

]]>

En tiempos de crisis, cuando la incertidumbre nubla la visión y las decisiones parecen más riesgosas que nunca, la figura de una mentora puede convertirse en uno de los activos más valiosos para una empresaria. No se trata solo de recibir consejos, sino de contar con un acompañamiento estratégico que ofrece perspectiva, claridad y dirección en medio del caos. Una mentora experimentada ha navegado tormentas similares antes, conoce los errores más comunes que pueden llevar a una empresa a perder el rumbo y sabe cómo identificar oportunidades ocultas que, en momentos de pánico, suelen pasar desapercibidas. En lugar de quedarse paralizada por el miedo o caer en decisiones precipitadas, la empresaria que cuenta con una guía puede diseñar planes de acción basados en datos, experiencia y creatividad, lo que incrementa de forma considerable sus posibilidades de salir fortalecida de la adversidad.


Uno de los mayores beneficios de la mentoría en épocas de crisis es la capacidad de ayudar a separar las emociones de la estrategia. Cuando el negocio enfrenta pérdidas, clientes que se retiran o cambios drásticos en el mercado, es normal que las emociones se intensifiquen y nublen la objetividad. Una mentora no solo brinda apoyo emocional, sino que también ayuda a priorizar decisiones críticas: qué áreas recortar para mantener liquidez, cómo renegociar contratos, qué inversiones aplazar y cuáles mantener porque son clave para la recuperación. Este tipo de orientación permite actuar con rapidez y sin sacrificar la esencia del negocio, manteniendo la coherencia con la visión a largo plazo.


Además, la mentoría en crisis ofrece un valor que trasciende lo técnico: abre redes de contacto estratégicas que pueden ser la diferencia entre resistir o desaparecer. Una buena mentora sabe a quién acudir para conseguir financiamiento puente, cómo acceder a programas de apoyo gubernamental o privado, y dónde encontrar alianzas temporales que reduzcan costos sin afectar la calidad. Estos recursos no siempre están disponibles para quien navega sola, y es precisamente en los momentos más difíciles cuando se vuelven más urgentes. Al compartir su red, la mentora no solo facilita soluciones inmediatas, sino que también siembra relaciones que pueden beneficiar al negocio mucho después de que la tormenta haya pasado.


Otro aspecto clave es que la mentoría ayuda a replantear modelos de negocio bajo presión. Las crisis obligan a repensar la propuesta de valor, ajustar el modelo de ingresos o incluso pivotar hacia nuevas líneas. La experiencia de una mentora, que probablemente ha visto y acompañado procesos de reinvención, acelera la capacidad de identificar cambios viables sin poner en riesgo la estructura central del negocio. Este acompañamiento permite tomar decisiones de transformación de forma calculada, sin caer en improvisaciones que, aunque bien intencionadas, pueden generar más problemas que soluciones.


Finalmente, la mentoría en momentos de crisis tiene un componente profundamente humano: recordar a la empresaria que no está sola. En un entorno en el que las malas noticias parecen constantes y las presiones se multiplican, tener a alguien que cree en el proyecto, que aporta objetividad y que señala rutas posibles no solo ayuda a salvar el negocio, sino también a preservar la motivación y la salud mental de quien lo lidera. En este sentido, más que un lujo, una mentora se convierte en un salvavidas estratégico y emocional, una figura capaz de marcar la diferencia entre cerrar las puertas o salir de la crisis con un negocio más fuerte, más ágil y mejor preparado para el futuro.

The post El poder de la mentoría en momentos de crisis: consejos que salvan negocios first appeared on .

]]>
¿Tienes 30 minutos? Cómo aprovechar mini sesiones de mentoring de alto impacto https://bglobalmag.com/tienes-30-minutos-como-aprovechar-mini-sesiones-de-mentoring-de-alto-impacto/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=tienes-30-minutos-como-aprovechar-mini-sesiones-de-mentoring-de-alto-impacto Thu, 07 Aug 2025 14:00:53 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3320 En un mundo empresarial que se mueve a velocidad vertiginosa, donde el tiempo se ha convertido en uno de los recursos más valiosos, la idea de que una mentoría debe durar horas para ser efectiva ha quedado atrás. Cada vez más mujeres líderes están optando por mini sesiones de mentoring de alto impacto: encuentros breves, […]

The post ¿Tienes 30 minutos? Cómo aprovechar mini sesiones de mentoring de alto impacto first appeared on .

]]>

En un mundo empresarial que se mueve a velocidad vertiginosa, donde el tiempo se ha convertido en uno de los recursos más valiosos, la idea de que una mentoría debe durar horas para ser efectiva ha quedado atrás. Cada vez más mujeres líderes están optando por mini sesiones de mentoring de alto impacto: encuentros breves, generalmente de 30 minutos o menos, que, bien aprovechados, pueden generar una enorme claridad, empuje estratégico y foco renovado. Pero para que estas sesiones realmente funcionen, deben diseñarse con intención, estructura y una mentalidad activa por parte de ambas personas involucradas. No se trata de condensar en media hora una conversación que debería durar tres, sino de tener claridad sobre qué se quiere lograr, cómo se va a abordar el tema y qué se espera concretamente al salir de la sesión.

El primer paso para sacar el máximo provecho de estas mentorías express es tener una pregunta bien definida. Antes de iniciar el encuentro, la mente debe identificar con precisión cuál es el punto de bloqueo, la decisión pendiente o el dilema estratégico que quiere abordar. Una buena práctica es formular una pregunta concreta que se pueda responder o analizar en 30 minutos. Por ejemplo, en lugar de decir “quiero hablar sobre el crecimiento de mi negocio”, sería más efectivo decir “quiero decidir entre estas dos opciones para escalar mi modelo actual”. La claridad previa es lo que permite que la conversación vaya directo al punto y no se diluya en generalidades.

Por parte de la mentora, es fundamental adoptar un enfoque de escucha activa desde el primer minuto. No hay espacio para largas introducciones ni historias demasiado extensas: se trata de entender rápido el contexto, detectar los patrones clave en lo que la mente está planteando y ofrecer un punto de vista concreto, útil y accionable. Una técnica efectiva para estas sesiones es la “estructura en tres bloques”: los primeros 10 minutos se usan para comprender el reto y contexto, los siguientes 10 para explorar posibles caminos o escenarios, y los últimos 10 para definir una microacción concreta con la que la mente pueda avanzar de inmediato. Esta estructura ayuda a que la sesión tenga ritmo, propósito y una conclusión clara, aunque no se resuelva todo.

También es útil acompañar la mini sesión con un breve seguimiento posterior. Un mensaje de agradecimiento con un resumen de lo conversado y los próximos pasos no solo muestra compromiso por parte de la mente, sino que refuerza el aprendizaje y permite mantener viva la conexión. Del lado de la mentora, ofrecer un recurso adicional como un artículo, un contacto o una herramienta puede hacer que el impacto de esa breve sesión se multiplique. Lo interesante de este tipo de mentoring express es que no reemplaza las relaciones de mentoría a largo plazo, pero sí puede ser una puerta de entrada o un complemento estratégico para momentos de alta exigencia o decisiones urgentes.

Estas sesiones funcionan particularmente bien en comunidades de mujeres empresarias donde hay apertura para compartir conocimientos en formato ágil. Algunas plataformas tecnológicas ya están facilitando este tipo de intercambios rápidos, permitiendo que mujeres en distintos países puedan conectarse brevemente y aportarse mutuamente desde sus experiencias. Esta nueva forma de mentoría elimina barreras geográficas, ahorra tiempo y permite que más mujeres accedan a consejos valiosos que antes parecían reservados para encuentros largos y exclusivos.

Finalmente, lo que hace que una mini sesión de mentoring sea realmente poderosa no es su duración, sino la intención con la que se construye. Si tienes 30 minutos, y sabes exactamente qué preguntar, estás dispuesta a escuchar con apertura, y te comprometes a ejecutar una microacción después, entonces no necesitas más tiempo para recibir un impulso estratégico que puede marcar una gran diferencia. En tiempos donde el enfoque es el nuevo lujo, aprender a tener conversaciones que transforman en menos de una hora es una habilidad que toda empresaria inteligente debería cultivar. Porque cuando dos mujeres se conectan desde la claridad y la generosidad, incluso unos pocos minutos pueden abrir caminos insospechados.

The post ¿Tienes 30 minutos? Cómo aprovechar mini sesiones de mentoring de alto impacto first appeared on .

]]>
Claves para una mentoría efectiva: qué esperar y qué ofrecer en la relación https://bglobalmag.com/claves-para-una-mentoria-efectiva-que-esperar-y-que-ofrecer-en-la-relacion/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=claves-para-una-mentoria-efectiva-que-esperar-y-que-ofrecer-en-la-relacion Tue, 05 Aug 2025 14:31:20 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3317 La mentoría efectiva no es un acto improvisado ni una relación casual: es una alianza estratégica construida sobre confianza, objetivos claros y un intercambio genuino de valor. Para que esta conexión entre mentora y emprendedora sea realmente poderosa, ambas partes deben tener claridad sobre lo que esperan de la relación y lo que están dispuestas […]

The post Claves para una mentoría efectiva: qué esperar y qué ofrecer en la relación first appeared on .

]]>

La mentoría efectiva no es un acto improvisado ni una relación casual: es una alianza estratégica construida sobre confianza, objetivos claros y un intercambio genuino de valor. Para que esta conexión entre mentora y emprendedora sea realmente poderosa, ambas partes deben tener claridad sobre lo que esperan de la relación y lo que están dispuestas a aportar. Desde la experiencia, una mentoría que transforma comienza con expectativas realistas. Ni la mentora es una salvadora, ni la mente es un recipiente vacío esperando ser llenado. La clave está en asumir el proceso como una construcción conjunta donde la responsabilidad del crecimiento es compartida. Una emprendedora que busca mentoría debe llegar preparada, con preguntas, con metas, y con la humildad para recibir feedback honesto. Por su parte, una mentora efectiva no se limita a contar su historia de éxito, sino que se compromete a escuchar, entender el contexto particular de su mente y adaptar sus consejos a esa realidad.

Uno de los errores más comunes en las relaciones de mentoría es caer en la dinámica vertical del “yo sé y tú aprendes”, lo que puede inhibir la apertura y la innovación. Una mentoría verdaderamente transformadora es horizontal, colaborativa y basada en la escucha activa. Es importante que ambas partes acuerden desde el inicio la frecuencia de los encuentros, los canales de comunicación, el nivel de confidencialidad, y los objetivos que quieren alcanzar. Esta estructura básica es lo que permite que la relación se mantenga saludable, sin caer en expectativas poco realistas o en frustraciones silenciosas. Las mentoras deben entender que su rol no es dar todas las respuestas, sino acompañar a su mente a formular mejores preguntas. A veces, el mayor regalo de una mentora es ofrecer otra perspectiva, desafiar creencias limitantes o señalar ciegos estratégicos que la emprendedora no había detectado.

Del lado de la mente, una actitud clave es el compromiso. No basta con admirar a la mentora o llenarse de inspiración durante los encuentros. La verdadera transformación ocurre en lo que se hace después de la conversación: en las decisiones que se toman, en los riesgos que se asumen, y en la coherencia entre lo que se quiere construir y lo que se está ejecutando. A menudo, una buena mentora pondrá sobre la mesa verdades incómodas, y ahí es donde la madurez de la mente se pone a prueba. ¿Está dispuesta a desaprender? ¿A cambiar el rumbo si es necesario? ¿A recibir consejos que desafían su zona de confort? La mentoría efectiva exige valentía de ambas partes: la valentía de abrirse, de ser vulnerable, de mostrarse en proceso.

Para construir una conexión duradera y productiva, también es clave la reciprocidad. Aunque la mentora tenga más experiencia, la relación no debe ser unidireccional. Muchas mentoras reconocen que aprenden profundamente de sus mentes: nuevas formas de ver el mundo, lenguajes frescos, otras maneras de innovar. Cuando ambas partes se reconocen como fuente de aprendizaje, se genera una dinámica fértil donde el crecimiento no tiene jerarquías. Finalmente, la gratitud y el reconocimiento son ingredientes silenciosos pero poderosos. Agradecer el tiempo, la dedicación y el acompañamiento fortalece la relación y crea una red de apoyo genuina. Porque más allá de las sesiones formales, una mentoría efectiva deja huella: marca trayectorias, inspira decisiones, y muchas veces, construye amistades que trascienden el mundo de los negocios.

En tiempos donde el liderazgo femenino necesita cada vez más referentes reales, redes auténticas y espacios de crecimiento colaborativo, apostar por una mentoría bien llevada no es un lujo, es una estrategia de crecimiento inteligente. Para toda mujer que quiere avanzar con propósito y menos tropiezos, construir una relación de mentoría basada en claridad, confianza y compromiso puede marcar la diferencia entre solo soñar y realmente escalar.

The post Claves para una mentoría efectiva: qué esperar y qué ofrecer en la relación first appeared on .

]]>
Mentoras famosas y lo que toda empresaria puede aprender de ellas https://bglobalmag.com/mentoras-famosas-y-lo-que-toda-empresaria-puede-aprender-de-ellas/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=mentoras-famosas-y-lo-que-toda-empresaria-puede-aprender-de-ellas Thu, 31 Jul 2025 14:35:11 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3278 En el camino del emprendimiento y el liderazgo femenino, contar con referentes que han marcado huella no solo inspira, sino que ofrece una guía concreta sobre cómo avanzar con mayor claridad y propósito. Las mentoras famosas, aquellas mujeres que han alcanzado posiciones de influencia y que además han dedicado parte de su carrera a compartir […]

The post Mentoras famosas y lo que toda empresaria puede aprender de ellas first appeared on .

]]>

En el camino del emprendimiento y el liderazgo femenino, contar con referentes que han marcado huella no solo inspira, sino que ofrece una guía concreta sobre cómo avanzar con mayor claridad y propósito. Las mentoras famosas, aquellas mujeres que han alcanzado posiciones de influencia y que además han dedicado parte de su carrera a compartir sus conocimientos con otras, son un faro para las empresarias que desean crecer con inteligencia, autenticidad y enfoque. A través de sus historias, sus decisiones estratégicas y sus errores transformados en lecciones, cada una nos muestra que el éxito no es una línea recta, sino una combinación de visión, resiliencia, empatía y determinación. Tomemos el caso de Ana Victoria García, fundadora de Victoria147, una de las primeras aceleradoras de negocios para mujeres en América Latina. Ana Victoria no solo construyó una plataforma de apoyo empresarial para miles de emprendedoras, sino que se convirtió en una mentora visible y accesible, con un mensaje claro: el talento femenino necesita espacio, red y herramientas para florecer. Su trabajo se ha centrado en cambiar la narrativa del emprendimiento femenino, enfocándose no solo en modelos de negocio escalables, sino también en el desarrollo personal de las fundadoras. De ella podemos aprender la importancia de crear ecosistemas, de no emprender solas, de rodearnos de otras mujeres que están atravesando desafíos similares y de convertir la experiencia en estrategia. Su visión de liderazgo colaborativo y su enfoque en la formación de mujeres líderes demuestra que el impacto no es solo económico, sino también social y cultural.

Por otro lado, Sheryl Sandberg, ex COO de Meta y autora del libro Lean In, ha sido una de las voces más influyentes del liderazgo femenino a nivel global. Aunque su experiencia viene del mundo corporativo más que del emprendimiento tradicional, sus enseñanzas son profundamente aplicables a cualquier empresaria que busque crecer con valentía. Sandberg nos habla de la necesidad de ocupar el lugar que nos corresponde en la mesa, de levantar la mano, de tomar decisiones difíciles y de no tener miedo al éxito. Uno de los aprendizajes más poderosos que comparte es cómo equilibrar la ambición con la vulnerabilidad, cómo liderar desde la autenticidad y cómo construir alianzas sólidas dentro y fuera de la organización. También destaca la importancia del “mentor sponsor”, esa figura que no solo aconseja, sino que abre puertas, te recomienda y te impulsa estratégicamente. Su llamado a “hacerse hacia adelante” no es un eslogan motivacional, sino una invitación práctica a dejar de subestimarnos y empezar a ocupar espacios clave en la economía y la innovación. Tanto Ana Victoria como Sheryl representan arquetipos distintos de mentoría femenina: una desde el corazón emprendedor en Latinoamérica, y otra desde la cima del liderazgo global en Silicon Valley. Ambas, sin embargo, comparten una misma raíz: el deseo de que más mujeres lleguen lejos, más rápido y más acompañadas.

Toda empresaria puede aprender de estas mentoras que el éxito requiere no solo trabajar duro, sino también trabajar inteligentemente con redes de apoyo. Que no es necesario esperar a “tenerlo todo resuelto” para comenzar a guiar a otras. Que compartir nuestra experiencia —así sea en círculos pequeños— ya nos posiciona como referentes para otras mujeres en desarrollo. Y que cada historia de crecimiento puede convertirse, si se comunica con generosidad, en una herramienta de transformación colectiva. El poder de la mentoría no está solo en lo que recibimos, sino en lo que decidimos devolver al mundo empresarial femenino. Aprender de quienes han abierto camino nos da perspectiva, pero también nos entrega el compromiso de seguir construyendo senderos para las que vienen detrás. Porque cuando una mujer avanza, no lo hace sola: lleva consigo a muchas otras que están listas para creer en su propia grandeza.

The post Mentoras famosas y lo que toda empresaria puede aprender de ellas first appeared on .

]]>
Cómo crear un círculo de mentoría entre mujeres que se impulsen mutuamente https://bglobalmag.com/como-crear-un-circulo-de-mentoria-entre-mujeres-que-se-impulsen-mutuamente/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=como-crear-un-circulo-de-mentoria-entre-mujeres-que-se-impulsen-mutuamente Tue, 29 Jul 2025 14:18:48 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3276 En un mundo empresarial donde el liderazgo femenino sigue creciendo, pero aún enfrenta múltiples desafíos, construir un círculo de mentoría entre mujeres se convierte en una estrategia poderosa para acelerar el crecimiento, ganar confianza y fomentar una red sólida de apoyo mutuo. A diferencia de la mentoría tradicional —que suele ser vertical, con una figura […]

The post Cómo crear un círculo de mentoría entre mujeres que se impulsen mutuamente first appeared on .

]]>

En un mundo empresarial donde el liderazgo femenino sigue creciendo, pero aún enfrenta múltiples desafíos, construir un círculo de mentoría entre mujeres se convierte en una estrategia poderosa para acelerar el crecimiento, ganar confianza y fomentar una red sólida de apoyo mutuo. A diferencia de la mentoría tradicional —que suele ser vertical, con una figura de mayor experiencia guiando a una menos experimentada— los círculos de mentoría horizontal ofrecen un enfoque más colaborativo, donde todas las participantes tienen algo que aportar y algo que aprender. Este tipo de red potencia la inteligencia colectiva, crea espacios de contención emocional y se convierte en un laboratorio de ideas donde cada miembro se siente vista, escuchada y respaldada. Para crear un círculo de mentoría exitoso, lo primero es definir un propósito común: ¿qué las une? ¿Es el deseo de crecer juntas como emprendedoras? ¿Compartir aprendizajes sobre liderazgo? ¿Fortalecer las finanzas de sus negocios o prepararse para escalar? Un propósito claro será el ancla que mantenga la cohesión del grupo y permitirá establecer expectativas compartidas desde el inicio. Luego, es esencial conformar un grupo equilibrado, idealmente de entre 4 a 8 mujeres, donde haya diversidad de experiencias, pero también compromiso real con el proceso. No se trata solo de asistir a reuniones, sino de estar dispuestas a compartir vulnerabilidades, dar retroalimentación honesta y celebrar los logros ajenos como si fueran propios.

Establecer una estructura flexible pero organizada es otro factor clave. Por ejemplo, pueden definirse encuentros mensuales con una duración determinada, una agenda previa y una moderadora rotativa. Algunos círculos de mentoría trabajan con temas específicos por sesión: liderazgo, marketing personal, gestión del tiempo, entre otros. Otros prefieren dinámicas más abiertas donde cada integrante comparte un reto actual y recibe la mirada colectiva para encontrar soluciones. Ambas modalidades son válidas, siempre que se respete el tiempo, la confidencialidad y el enfoque constructivo. Para fomentar la confianza y mantener el grupo sano, es fundamental establecer acuerdos de convivencia desde el inicio: escuchar sin interrumpir, no juzgar, compartir desde la experiencia personal y cuidar lo que se dice en el grupo. La confianza es el cemento invisible que hace que estas redes se sostengan y realmente aporten valor. Además, muchas mujeres reportan que una de las mayores riquezas de estos círculos no es solo el aprendizaje, sino la sensación de pertenencia: saber que no estás sola en tus dudas, que otras también han tropezado, pero han sabido levantarse.

Crear un círculo de mentoría no solo es un acto de generosidad, es una declaración de liderazgo consciente. Las mujeres que se impulsan mutuamente no compiten, se inspiran. No se comparan, se fortalecen. Y este tipo de espacios, lejos de ser una moda pasajera, están llamados a convertirse en una forma sostenible de crecer en red, construyendo comunidades resilientes que puedan enfrentar juntas los desafíos del mundo empresarial. Si estás leyendo esto y sientes el deseo de iniciar tu propio círculo, da el primer paso: invita a tres mujeres que admires, propón un primer encuentro y deja que la energía colaborativa haga el resto. Porque cuando las mujeres se reúnen con intención y propósito, no hay límite para lo que pueden lograr.

The post Cómo crear un círculo de mentoría entre mujeres que se impulsen mutuamente first appeared on .

]]>
Las mejores plataformas de mentoring para mujeres líderes en América Latina https://bglobalmag.com/las-mejores-plataformas-de-mentoring-para-mujeres-lideres-en-america-latina/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=las-mejores-plataformas-de-mentoring-para-mujeres-lideres-en-america-latina Thu, 24 Jul 2025 14:24:29 +0000 https://bglobalmag.com/?p=3233 En el ecosistema empresarial latinoamericano, cada vez más mujeres asumen roles de liderazgo, crean sus propios negocios o escalan dentro de estructuras corporativas. Sin embargo, aún persisten barreras invisibles que muchas veces frenan el crecimiento profesional: la soledad en la toma de decisiones, la falta de referentes accesibles, el desconocimiento de cómo avanzar estratégicamente o […]

The post Las mejores plataformas de mentoring para mujeres líderes en América Latina first appeared on .

]]>

En el ecosistema empresarial latinoamericano, cada vez más mujeres asumen roles de liderazgo, crean sus propios negocios o escalan dentro de estructuras corporativas. Sin embargo, aún persisten barreras invisibles que muchas veces frenan el crecimiento profesional: la soledad en la toma de decisiones, la falta de referentes accesibles, el desconocimiento de cómo avanzar estratégicamente o el miedo a equivocarse en momentos clave. Es aquí donde el mentoring cobra un valor fundamental. Contar con la guía de alguien que ya ha recorrido ese camino, que entiende los desafíos específicos de ser mujer y líder en esta región del mundo, y que puede ofrecer una mirada objetiva y experimentada, puede marcar una gran diferencia. Y lo mejor es que hoy existen plataformas digitales y redes profesionales especialmente diseñadas para conectar a mujeres con mentoras, comunidades y recursos transformadores. A continuación, te comparto algunas de las mejores plataformas de mentoring para mujeres líderes en América Latina, recomendadas no solo por su alcance, sino por su enfoque real, humano y práctico.

Una de las más reconocidas es Vital Voices, una organización global con fuerte presencia en América Latina que promueve el liderazgo femenino con una metodología centrada en la mentoría entre pares. Vital Voices no solo ofrece programas estructurados, sino también acceso a una comunidad poderosa de mujeres que están generando impacto en distintas industrias y países. A través de sus programas como VV Grow o Voices of Resilience, brindan acompañamiento personalizado, entrenamientos en liderazgo y espacios para visibilizar proyectos con enfoque social y empresarial. Para mujeres que buscan desarrollar liderazgo con propósito y expandirse internacionalmente, esta plataforma es altamente recomendable.

Otra opción muy valiosa es WeXchange, una iniciativa impulsada por el BID Lab que conecta a emprendedoras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) con mentores y redes de inversión. Aunque tiene un enfoque más técnico, es perfecta para mujeres en industrias innovadoras que necesitan guía para validar sus ideas, estructurar sus negocios o levantar capital. Sus programas combinan sesiones uno a uno, mentorías grupales y acceso a eventos donde se potencia la colaboración entre líderes del ecosistema emprendedor de toda la región.

Para quienes buscan una red más diversa e inclusiva, MentorHer es una plataforma enfocada exclusivamente en el emparejamiento de mujeres con mentoras de alto nivel. Su propuesta se basa en crear relaciones profundas y sostenidas en el tiempo, a través de un proceso curado que considera la etapa profesional, los objetivos personales y el perfil de cada participante. A diferencia de las redes tradicionales, MentorHer está pensada para generar vínculos transformadores, no solo contactos. Las sesiones se desarrollan online, lo que permite conectarse desde cualquier lugar de América Latina con referentes internacionales.

Red de Mujeres Líderes Latinoamericanas (RedWila) es otra comunidad poderosa que ha ganado terreno en los últimos años. Si bien no es una plataforma de mentoring estructurada como tal, sí ofrece espacios de networking, colaboración y mentoría informal entre empresarias, directivas y profesionales de diversas industrias. Sus encuentros virtuales y presenciales permiten generar conexiones auténticas, resolver dudas con colegas experimentadas y descubrir oportunidades profesionales con un enfoque colaborativo.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar a LinkedIn, que aunque no es una plataforma exclusiva de mentoring, es una herramienta imprescindible para crear relaciones de mentoría orgánica. Muchas mujeres han logrado establecer conexiones poderosas simplemente escribiendo mensajes auténticos a otras líderes que admiran, participando en grupos temáticos y compartiendo contenido de valor. LinkedIn permite observar trayectorias reales, seguir a referentes clave y, con una buena estrategia, iniciar relaciones que pueden convertirse en mentorías duraderas.

El valor de todas estas plataformas radica en que te sacan del aislamiento, te conectan con mujeres que han vivido lo mismo que tú y te permiten avanzar con menos tropiezos. Tener una mentora no significa depender de alguien, sino aprender de su experiencia para tomar mejores decisiones. A veces, una conversación con la persona indicada puede ahorrarte años de ensayo y error. Y lo mejor es que hoy no necesitas estar en una gran ciudad ni tener una red de contactos consolidada para acceder a esa sabiduría: basta con tener intención, claridad y la decisión de buscar apoyo estratégico. Las mujeres líderes de América Latina ya no están solas, están conectadas. Y esas conexiones, cuando se cultivan con propósito, pueden cambiar tu negocio y tu vida.

The post Las mejores plataformas de mentoring para mujeres líderes en América Latina first appeared on .

]]>