Categories NOTICIAS

América Latina acelera su transformación financiera con IA y capital inteligente

En un momento decisivo para la economía latinoamericana, el último índice de capital de trabajo de Visa revela un panorama de oportunidades vibrantes: las compañías medianas de la región están aprovechando la inteligencia artificial y las soluciones digitales para transformar sus finanzas, liberar liquidez y reinvertir en innovación. Según el informe, el 62 % de estas empresas ya usa IA para mejorar sus pronósticos financieros, automatizar tareas rutinarias y reducir la volatilidad en sus flujos de caja, lo que les permite generar ahorros por 22,6 millones de dólares en conjunto.

Este impulso no solo responde a una necesidad de eficiencia, sino que está consolidando un nuevo modelo de gestión estratégica para el crecimiento. Las empresas están utilizando esos recursos optimizados para acelerar pagos a proveedores, fortalecer relaciones comerciales y expandir sus operaciones de manera más sostenible. Más allá del manejo tradicional del efectivo, están adoptando herramientas digitales como tarjetas comerciales y virtuales, lo que les da flexibilidad y agilidad para responder a cambios del mercado con una rapidez inédita.

Esta evolución financiera se enmarca en un contexto más amplio de innovación en América Latina, donde el potencial tecnológico está comenzando a liberarse con fuerza. Aunque la región ha sido históricamente reconocida por su bajo gasto en I + D, el rendimiento del retorno de estas inversiones podría ser muy alto, según expertos del Banco Mundial. Esta brecha entre la promesa y la realidad se está acortando, mientras los líderes latinoamericanos comienzan a invertir de manera más decidida en infraestructuras digitales, ecosistemas fintech y capital humano, con miras a transformar la productividad regional.

Al mismo tiempo, según la OCDE, existe un apetito creciente por parte de inversionistas institucionales para canalizar capital hacia sectores estratégicos de alto impacto, como energía renovable, infraestructura digital y tecnología aplicada. Este flujo de inversión no solo aporta recursos, sino una colaboración global que puede consolidar a Latinoamérica como un hub de innovación con escala internacional.

Otra señal alentadora para las emprendedoras latinoamericanas es que la intención de emprender entre mujeres alcanza niveles históricos. Un estudio reciente de Mastercard destaca que en la región la brecha de género en la intención emprendedora es la más estrecha del mundo, lo que refleja una transformación cultural potente. Con mayor voluntad empresarial y ecosistemas más sofisticados, estas mujeres pueden capitalizar el momento global para construir negocios innovadores que no solo aporten al crecimiento local, sino que compitan en mercados internacionales.

Este escenario combina una mirada optimista y pragmática: hay desafíos estructurales, sin duda, pero también una ventana creciente para que líderes femeninas lideren procesos de cambio verdaderamente transformadores. Las empresas que adoptan IA para optimizar su capital de trabajo, las inversionistas que confían en sectores con alto impacto y las emprendedoras que están construyendo con visión global están tejiendo juntas el nuevo rostro de la economía latinoamericana.


Lecciones para emprendedoras

Piensa en grande, con visión regional y global: Más allá de tu mercado local, considera cómo escalar tu propuesta en otros países latinoamericanos o más allá. Con el crecimiento del capital inteligente y la conectividad digital, tu proyecto puede cruzar fronteras si lo diseñas con esa ambición desde el principio.

Aprovecha la IA para optimizar tu flujo de caja: No solo grandes empresas pueden beneficiarse de la inteligencia artificial. Evalúa plataformas accesibles que te permitan hacer previsiones más precisas, automatizar pagos y liberar capital para reinversión estratégica.

Digitaliza tus procesos de pago: Implementar tarjetas virtuales o comerciales puede darte agilidad en los pagos y fortalecer tu relación con proveedores, permitiéndote negociar mejores condiciones y aumentar tu competitividad.

Busca alianzas con inversores de impacto: Los fondos que apuestan por la innovación y la sostenibilidad están más abiertos hoy a colaborar con emprendedoras latinoamericanas. Construir puentes con ellos puede impulsar tus proyectos con capital y sinergias clave.

Invierte en tu formación tecnológica: Aprovecha programas y redes que te enseñen sobre finanzas digitales, IA y gestión estratégica. Elevar tu conocimiento te posiciona mejor para liderar negocios globales.

Compartir

✨ ¿Ya eres parte de BGlobal Club? ✨

Únete a la comunidad exclusiva donde las mujeres de negocios transforman su mentalidad, construyen sistemas inteligentes y lideran con propósito.

ÚNETE AHORA

También Te Podría Gustar

Más de BGM